20/10/2025

En movilización

Informe interno de la CGT anticipa críticas a la reforma laboral de Milei

El análisis combina información de organismos internacionales -como OIT, OCDE, CEPAL y Banco Mundial- con indicadores locales del INDEC. Concluye que recortar costos laborales sin acompañamiento estructural no garantiza empleo estable ni mejora la eficiencia, sino que tiende a aumentar la rotación laboral, la informalidad y la desigualdad, al mismo tiempo que afecta la recaudación de la seguridad social y la demanda interna.

Entre los puntos más controvertidos se destacan:

  • Flexibilización de contratos y despidos: el informe advierte que, en economías de bajo crecimiento, la medida no genera empleo neto, sino que reemplaza puestos estables por relaciones laborales precarias.

  • Descentralización de paritarias: podría debilitar el poder de negociación de los trabajadores y causar caídas salariales reales en sectores con baja sindicalización.

  • Reducción de cargas sociales y contribuciones: según el documento, recortar estas obligaciones no asegura más empleo y puede generar déficits previsionales estructurales.

  • Fondos de cese e indemnizaciones: no solucionan la litigiosidad laboral y trasladan riesgos al trabajador, resultando insuficientes en actividades con relaciones continuas.

  • Jornada y organización del tiempo de trabajo: la reducción puede aumentar productividad si se reorganiza el trabajo, pero en sectores sensibles a horas-dependientes podría derivar en horas extras no registradas o pluriempleo. El informe también alerta sobre riesgos climáticos, recomendando pausas obligatorias y ajustes por calor.

En términos macroeconómicos, el documento advierte que estas medidas reducen el poder adquisitivo, afectando el consumo y la productividad agregada, y aumentan la desigualdad y los riesgos fiscales al erosionar la base contributiva.

Finalmente, el informe plantea siete recomendaciones técnicas: evaluar impactos previos, proteger salarios reales, fomentar la formalización laboral, garantizar la sostenibilidad de la seguridad social, fortalecer el diálogo social, incorporar adaptación climática en la salud laboral y promover un desarrollo productivo con transición justa.

Aunque la CGT aún no emitió un comunicado oficial, fuentes sindicales indicaron que estos argumentos ya circulan entre dirigentes y podrían fundamentar una postura crítica frente a la reforma de Milei, priorizando evidencia internacional y la defensa de derechos laborales sobre la desregulación.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En movilización

En movilización

Universitarios llaman a votar por quienes defiendan la educación pública y exigen aplicar la Ley de Financiamiento

24 de octubre de 2025

El Frente Sindical de Universidades Nacionales lanzó un fuerte llamado a la ciudadanía de cara a las elecciones del próximo domingo 26 de octubre, instando a votar por "quienes defiendan la universidad pública" y advirtiendo que recurrirán a la Justicia para garantizar el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario, luego de que el Gobierno de Javier Milei confirmara que no aplicará la norma hasta que el Congreso determine de dónde saldrán los fondos.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades