20/05/2024
La inflación, que ha alcanzado niveles históricos en los últimos meses, ha erosionado significativamente los salarios, haciendo insuficientes los ingresos tradicionales para cubrir las necesidades básicas.
En medio de una inflación creciente y la constante pérdida del poder adquisitivo, un fenómeno se está consolidando en muchas ciudades del paÃs: cada vez más trabajadores están recurriendo a aplicaciones de transporte como Uber, Didi y Cabify para complementar sus ingresos y hacer frente a la difÃcil situación económica.
Este fenómeno no es exclusivo de un sector particular. Desde empleados administrativos hasta profesionales con tÃtulos universitarios, muchos se están viendo obligados a buscar formas adicionales de generar ingresos para mantener su calidad de vida. La inflación, que ha alcanzado niveles históricos en los últimos meses, ha erosionado significativamente los salarios, haciendo insuficientes los ingresos tradicionales para cubrir las necesidades básicas.

Uno de estos casos es el de Laura RodrÃguez, una profesora de secundaria que, después de terminar su jornada laboral, dedica varias horas a manejar para Uber. "La realidad es que el sueldo que recibo en la escuela ya no alcanza para cubrir los gastos del hogar. Mis hijos están creciendo y los costos no paran de aumentar", comenta RodrÃguez. "Conducir para Uber me da un respiro económico y, aunque es cansador, es necesario".
Las estadÃsticas respaldan esta creciente tendencia. Según un informe reciente de la consultora económica Localytics, el número de personas que se registraron como conductores en plataformas de transporte ha aumentado un 35% en el último año. Este incremento se atribuye principalmente a la inflación, que se sitúa en un 10% anual, y a la falta de ajustes salariales en muchos sectores.
Los expertos señalan que esta situación refleja una brecha cada vez mayor entre los salarios y el costo de vida. "La economÃa está obligando a muchos trabajadores a buscar múltiples fuentes de ingreso. La flexibilidad que ofrecen las aplicaciones de transporte es atractiva, ya que permite a las personas trabajar en sus tiempos libres y ganar dinero adicional", explica el economista Javier González.
Los duros números
De acuerdo a un inrorme de la Consultora Focus Markt, Ante este panorama, un conductor que trabaja en la app de pasajeros, haciéndolo cinco veces a la semana durante 9 horas cada dÃa, puede obtener entre $200.000 y $300.000 por semana.
En base al ejemplo propuesto, el trabajador necesita compensar ingresos por $1.146.247. «Dada la jornada laboral como empleado/a administrativo/a, probablemente esta familia deba incorporar horas de trabajo durante los fines de semana» explican
Sin embargo, esta solución no está exenta de desafÃos. Los conductores deben hacer frente a largas horas de trabajo, el desgaste de sus vehÃculos y la falta de beneficios laborales que ofrecen estas plataformas. Además, existe una preocupación creciente por el impacto en la salud fÃsica y mental de quienes adoptan esta modalidad de empleo adicional.
Mientras tanto, las aplicaciones de transporte continúan expandiéndose y adaptándose a esta nueva realidad, ofreciendo incentivos y promociones para atraer y retener a sus conductores. Sin embargo, la pregunta de fondo permanece: ¿Hasta cuándo podrán los trabajadores soportar la presión de un sistema económico que no parece ofrecerles un respiro?
El fenómeno de los trabajadores que buscan complementar sus ingresos a través de aplicaciones de transporte es una clara señal de los tiempos económicos desafiantes que estamos viviendo. Mientras la inflación siga subiendo y los salarios no se ajusten adecuadamente, es probable que cada vez más personas se vean obligadas a buscar alternativas para llegar a fin de mes.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.