10/11/2025

En movilización

Reforma laboral de Milei: los tres ejes que impulsa el Gobierno y la advertencia por el impacto sindical

El Gobierno de Javier Milei prepara un proyecto de reforma laboral que, según sus colaboradores, busca "adaptar las normas del trabajo a un país sin inflación y enfocado en la productividad".
Sin embargo, desde distintos sectores gremiales y académicos alertan que la iniciativa también pretende reconfigurar el poder sindical y redefinir los principios básicos del derecho laboral argentino.

El abogado Julián de Diego, asesor del secretario de Trabajo, Julio Cordero, confirmó que la propuesta oficial que se enviará al Congreso Nacional a mediados de diciembre incluye tres ejes centrales: salarios dinámicos por productividad, convenios por empresa y la implementación general del banco de horas.

Salarios dinámicos y productividad

El primer punto del proyecto propone un esquema de aumentos salariales atados al rendimiento.
De Diego explicó que esta fórmula solo funcionaría "en un escenario sin inflación" y que permitiría premiar la eficiencia individual o sectorial.
Para el oficialismo, este modelo podría impulsar el empleo formal y reducir los costos laborales.

No obstante, especialistas advierten que este enfoque traslada el riesgo económico al trabajador, al subordinar los aumentos a variables empresariales y no a negociaciones colectivas.

Convenios por empresa y fin de la supremacía colectiva

El segundo eje apunta a priorizar los convenios colectivos de empresa por sobre los de actividad.
Según De Diego, "el convenio de base va a tener preeminencia sobre el convenio de actividad", lo que permitiría a cada empresa negociar sus propias condiciones laborales.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, confirmó en Madrid que el objetivo de fondo es "desarticular la estructura sindical" y cambiar el orden de prelación del sistema laboral.
Actualmente, la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) establece que ningún acuerdo puede empeorar las condiciones que fija la ley madre.
La reforma, en cambio, invertiría esa jerarquía, dando preeminencia a acuerdos por empresa o incluso por región, lo que -según expertos- podría debilitar a las federaciones y la CGT.

Banco de horas: flexibilidad o pérdida de derechos

El tercer pilar, el banco de horas, permitiría modificar la jornada laboral de acuerdo con las necesidades del empleador.
El sistema autoriza promediar horas mensuales, eliminando el pago de horas extras si el promedio no supera las 48 horas semanales.
De Diego lo definió como una herramienta "útil para sectores como el comercio o la tecnología", pero el movimiento sindical denuncia que esto abre la puerta a una mayor explotación y precarización laboral.

Según trascendió, el nuevo texto incluiría además una cláusula transitoria que dejaría sin efecto los convenios colectivos vencidos, obligando a los gremios a renegociar desde cero, sin garantía de derechos adquiridos.

Críticas y advertencias sindicales

Desde el sindicalismo, las reacciones no tardaron.
Analistas como Alfonso de Villalobos advierten que el plan oficial busca "arrasar con la organización sindical" y limitar la actividad gremial, restringiendo el derecho a asambleas, acotando la cantidad de delegados y penalizando medidas de fuerza como bloqueos o tomas.

También se cuestiona el intento de eliminar las contribuciones solidarias que financian a los sindicatos y de reducir los fueros gremiales que protegen a sus dirigentes.
El proyecto incluso incorporaría sanciones penales y civiles por "prácticas desleales", lo que representaría un endurecimiento sin precedentes contra la acción sindical.

Un debate abierto

Mientras el Ejecutivo insiste en que la reforma laboral busca modernizar el empleo, la CGT se mantiene cautelosa y apuesta al diálogo social, aunque advierte que no tolerará una pérdida de derechos.
El debate promete ser uno de los más tensos de fin de año: el oficialismo habla de "eficiencia y competitividad", mientras los gremios denuncian un intento de "volver al siglo XIX".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

En movilización

En movilización

Quiebra de ARSA: más de 400 trabajadores quedan sin empleo y sin respuestas

7 de noviembre de 2025

El Juzgado Nacional en lo Comercial N°29 decretó la quiebra de la firma Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA), productora de postres y yogures bajo licencia de SanCor, dejando a más de 400 empleados en situación de desamparo y sin el pago de indemnizaciones.

En movilización

En movilización

En movilización

Crisis laboral en Ushuaia: más de 150 despidos en Newsan generan tensión gremial

7 de noviembre de 2025

En movilización

En movilización

En movilización

Marítimos cerraron un nuevo aumento salarial del 55,9% para la rama Arena y Piedra

7 de noviembre de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades