25/07/2025

La voz de los trabajadores

¿Cuánto quieren ganar los argentinos? La pretensión salarial se aleja cada vez más de la realidad

Un reciente informe de la plataforma de empleos Bumeran reveló que la pretensión salarial promedio de los trabajadores argentinos se encuentra cada vez más lejos del salario real percibido.

Las aspiraciones económicas están hoy profundamente ligadas a la necesidad de cubrir gastos esenciales como servicios, alimentos, alquiler y educación, más que a deseos de mejora o crecimiento profesional.

La brecha entre expectativas y realidad salarial

Los datos muestran que los argentinos ajustan su pretensión salarial de bolsillo en función del creciente costo de vida. Sin embargo, la diferencia entre lo que se pide y lo que efectivamente se paga continúa ampliándose en la mayoría de los sectores.

¿Cuánto piden ganar según el área laboral?

En algunos rubros, las expectativas son particularmente altas. Según el relevamiento de Bumeran, estos son los sectores con mayores pretensiones salariales:Administración y Finanzas: $1.449.457 mensuales Aduana y Comercio Exterior: $1.443.511 Marketing y Publicidad: $1.327.649 Comercial y Ventas: $1.316.036 Seguros: $1.273.701

Los rubros jurídicos y comunicacionales muestran expectativas intermedias, con valores también elevados pero por debajo de los sectores financieros:Comunicación y Relaciones Públicas: $1.248.368 Legales: $1.141.789

Sectores con menores pretensiones salariales

En el extremo opuesto, aparecen los sectores más rezagados en cuanto a salario esperado. Estos rubros, generalmente asociados a tareas operativas o de atención directa, presentan las pretensiones más bajas del mercado: Atención al Cliente y Call Center: $825.911 Gastronomía y Turismo: $845.101 Secretariado y Recepción: $926.862

Estas cifras reflejan el menor reconocimiento económico para actividades que, si bien son esenciales, suelen estar menos valoradas en términos de remuneración.


El informe de Bumeran confirma una tendencia creciente: los argentinos piden salarios más altos no por ambición, sino por necesidad. El objetivo es cubrir una canasta básica cada vez más costosa, en un contexto económico marcado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. La distancia entre lo que se aspira y lo que se paga pone presión sobre el mercado laboral y plantea nuevos desafíos para empleadores y trabajadores.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades