28/10/2025
La histórica
empresa SKF Argentina, dedicada a la fabricación de rodamientos,
anunció el cierre definitivo de su planta en Tortuguitas, dejando
a 145 trabajadores despedidos. La compañía justificó la medida como
parte de una reestructuración global destinada a concentrar la
producción en instalaciones más grandes y tecnológicamente avanzadas en
Brasil.
"Tras evaluar cuidadosamente varias
propuestas, lamentablemente no hemos encontrado una alternativa sostenible al
cierre de nuestra planta", declaró Manish Bhatnagar, presidente de
la Región Industrial de las Américas y Australia.
Desde el Ministerio
de Trabajo bonaerense informaron que se garantizará el cumplimiento de
las indemnizaciones y se buscará un acuerdo que
contemple montos superiores a lo establecido por ley.
El titular de
la UOM, Abel Furlán, cuestionó la decisión:
"Mientras el mundo cuida su producción,
Argentina abre sus puertas a todo lo importado. SKF se va y perdemos puestos de
trabajo. Están transformando el modelo productivo del país".
La industria en
números rojos
Según la Asociación
de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), la producción cayó 5,2%
interanual en septiembre y alcanzó su menor nivel de capacidad
instalada desde 2020.
Las provincias más afectadas son Buenos Aires y Córdoba, con
empresas que reducen horas de trabajo para evitar despidos.
"La apertura indiscriminada promete
precios bajos a corto plazo, pero sale caro a futuro", advirtió Elio
Del Re, titular de ADIMRA.
"La industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, casi idénticos
a los de 2024. Es una parálisis preocupante".
"No somos un
número": la carta de un trabajador despedido
Uno de los empleados
despedidos expresó en una carta pública su indignación por la forma en que se
comunicó el cierre:
"Nos enteramos por un video en YouTube.
SKF no es una pyme quebrada, es una multinacional que ganó más de 9.300
millones de dólares en 2024 y tuvo un margen operativo del
13,5%. No somos un número, somos familias. Y si deciden cerrar, que sepan
que no lo harán en silencio".
SKF había iniciado
sus operaciones en Argentina en 1917, y proveía insumos a sectores
como la automotriz, aeroespacial, naval, energético y de
semiconductores.
Su salida marca otro golpe simbólico a la industria nacional, que
enfrenta una etapa de desindustrialización silenciosa.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.